VISITE NUESTRA PAGINA PRINCIPAL

VISITE NUESTRA PAGINA PRINCIPAL
DE UN CLICK E INGRESE

VISITAS DESDE 11-11-2009

Visit http://www.ipligence.com

TWITTER

AUDIO

ÚLTIMAS NOTICIAS

EN LINEA

domingo, 12 de diciembre de 2010

GENERAL DEL PUEBLO

jueves, 5 de agosto de 2010

lunes, 7 de junio de 2010

Derechoshumanoscostarica.org



Es un movimiento organizativo y educativo de los sectores de la Sociedad Civil, educativo en la medida en que son un medio para responder a la amplia demanda de necesidades de Promocion, Difusion y  Capacitación que se presentan en  de parte de la Población; a la vez es un medio organizativo alternativo de la Población, que nuclea a la misma en Defensa de sus Derechos Humanos, Fundamentales y Constitucionales,  sobre todo en aquellas zonas y regiones más vulnerables situadas en las áreas geográficas del país donde el contexto de violencia imperante marca reiteradas violaciones a los derechos humanos y se carece de instancias  puedan velar por la garantía de los mismos.
Trabajamos por la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, con la misión de popularizar el conocimiento de los Derechos Humanos así como su defensa práctica. Y real.
La Red progresivamente  ha ido en crecimiento progresivo en miembros  y   los Derechos Humanos, han  logrando una Proyeccion Real. de Promotores, constituyendo una nueva expresión organizada de la Sociedad Civil.
La selección de los promotores/as se produce de manera espontánea y de autoselección, siendo el criterio principal la voluntad de querer trabajar por sus semejantes sin devengar un salario bajo la figura de voluntariado  humanitario.

DERECHOS HUMANOS

CAPACITACIÓN  DE LOS PROMOTORES DE DERECHOS HUMANOS
Si quiere ser un Promotor para los Derechos Humanos, por favor escríbenos a:
Resultados del trabajo de la formación de promotores
    • Se reconoce la participación pluralista de una diversidad de sectores aglutinados en la Red, quienes han sido sujetos de capacitación. Aglutina personas de ambos sexos, distintas edades, sectores sociales, ideologías y enfoques religiosos, formadas para influir y actuar en diversos espacios a favor y en Defensa de los Derechos Humanos.
    • Programas de Informacion sobre Derechos Humanos de Adultos, Discapacitado, Privados de Libertad, Ex Privado de Libertad  ( reos ) Niños,( as ) Mujeres, e Indigenas  asi como la  pobladores en general.
    • Se reconoce la capacidad de recepcionar denuncias de los Promotores, quienes a veces las enviaron a la oficina Nacional de la Organización ( Fundacion).
    • Se creara un proceso de Divulgacion  y  profundización de conocimientos sobre derechos humanos el alianza y coordinación con Instituciones del Estado.
    • Reconocimiento por parte de autoridades e instituciones Gubernamentales del Papel de la Fundacion en la Defensa de los Derechos Humanos de la Sociedad Civil.

    sábado, 22 de mayo de 2010

    Solidaridad con el compañero Eugenio Trejos



    Solidaridad con el compañero Eugenio Trejos
    El movimiento patriótico y popular de Costa Rica está enfrentando una feroz y difamatoria campaña de la derecha vendepatria, que busca derrotar la resistencia de nuestro pueblo a las políticas neoliberales y eliminar la construcción de la necesaria y urgente alternativa por una Costa Rica solidaria e incluyente.
    El memorándum del miedo y del terror que puso en práctica el poder político, económico y mediático en la campaña del referendum sobre el TLC, sigue aplicándose hoy contra quienes nos negamos a rendirnos y seguimos luchando en defensa de nuestra patria y de los derechos de nuestro pueblo.
    Pretenden criminalizar la protesta social y desacreditar a los movimientos políticos y sociales, a las instituciones y a las personas que se oponen a sus designios y que gozan de prestigio entre los sectores más conscientes de nuestra sociedad.
    En ese contexto se inscribe la campaña emprendida contra las universidades públicas y contra el Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, el compañero Eugenio Trejos.
    No le perdonan a Eugenio Trejos su liderazgo en la lucha contra el TLC y su compromiso con nuestro partido. Quieren manchar su honra y golpear así no sólo a Eugenio, también a quienes compartimos con él luchas y esperanzas.
    El Partido Frente Amplio rechaza esta sucia campaña. Estamos convencidos de la honradez y de la nobleza que anima el compromiso de Eugenio Trejos. Somos testigos de su honestidad tanto en la lucha que llevó a cabo contra el TLC, como en su ejemplar compromiso en la campaña electoral. Nos sentimos orgullosos de que nos representara como candidato presidencial de nuestro partido y no permitiremos que se quiera ensuciar su nombre ni el de miles de mujeres y hombres que formamos parte del Frente Amplio.
    Confiamos en Eugenio Trejos y sabemos que todas las calumnias serán enfrentadas con hechos y con verdades.
    Seguimos en la lucha. Celebramos la victoria del pueblo de Sardinal, que es también nuestra victoria. Estaremos el próximo lunes frente a la Asamblea Legislativa, diciendo no al aumento inmoral de salarios que pretenden los partidos neoliberales. Seguiremos diciendo no a Crucitas, a la represión policial, a los intentos de mutilar los derechos de la clase trabajadora, a la privatización de Japdeva, a la ley de apertura de la electricidad, a las mafias que están entregando nuestros recursos y nuestras instituciones democráticas y de bienestar social. Queremos una patria decente y justa
    Llamamos a toda nuestra militancia y al conjunto de fuerzas progresistas a expresar su solidaridad combativa con el compañero Eugenio Trejos. No nos amedrentarán ni nos confundirán. El Frente Amplio es el partido de la ética, de los valores, de la lucha inclaudicable contra la corrupción, lo demostramos todos los días con nuestras vidas y nuestras acciones, y nada ni nadie nos apartará de ese camino. Estamos dispuestos a rendir cuentas de todos nuestros actos, ante el pueblo y también ante los tribunales cuando sea necesario. No nos cabe duda que esa es también la posición de firmeza y de honorabilidad del compañero Eugenio Trejos.
    Resolución aprobada en la Asamblea Nacional del Partido Frente Amplio, San José, 22 de mayo del 2010

    domingo, 25 de abril de 2010

    Asegura que criticar el proyecto le costó el cargo: Presidente del ICE opuesto a proyecto aperturista de electricidad del Gobierno

    PEDRO PABLO QUIRÓS, PRESIDENTE EJECUTIVO DEL ICE, SEÑALÓ QUE EL PROYECTO DE LEY PARA LA APERTURA DEL MERCADO ELÉCTRICO PUEDE SER PELIGROSO PARA EL PAÍS.

    A casi dos semanas de dejar el cargo, el presidente ejecutivo saliente del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Pedro Pablo Quirós, dijo que el proyecto de la Ley General de Electricidad, que pretende abrir el mercado eléctrico y cuya discusión se dará en el inicio del próximo gobierno podría tener consecuencias negativas para el país debido a la crisis que aún le afecta.

    Quirós manifestó en un foro realizado el 12 de abril en las instalaciones del Museo del ICE que este proyecto significa un “foul” o jugada peligrosa a la organización del sector eléctrico. En esa actividad, organizada por la Asociación de Empleados del ICE (ASDEICE) con apoyo de otros sindicatos, asistieron decenas de empleados y empleadas de la institución pública.

    El jerarca señaló que este es un momento inoportuno para aprobar la iniciativa y que de darse un cambio, no debería aplicarse sino hasta dentro de cerca de 10 años.

    “Dos reuniones que hubo sobre este borrador (del proyecto) me dan la no continuidad”, afirmó en clara alusión a las razones por las cuales no mantendrá en su cargo en la próxima administración, pese a ser liberacionista. El actual presidente de la Caja Costarricense del Seguro Social, Eduardo Doryan, será su sucesor para la administración de Laura Chinchilla.

    UNIVERSIDAD informó semanas atrás que el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias mencionó en una actividad pública que enviaría a la Asamblea Legislativa el proyecto que contenía 300 artículos y quedó en 146, y que busca dar paso a que otras compañías públicas y privadas se integren al mercado de la generación de energía (Ver nota edición 1843: “Apertura eléctrica consolida cambio de modelo de desarrollo”).

    Este proyecto daría continuidad a la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones, en su paso por abrir el mercado a la competencia a empresas del área.
    El 19 de abril el Frente Interno de Trabajadores del ICE convocó a un paro de labores para manifestarse en contra del proyecto. (Ver cuadro aparte: “El otro combo”).

    DEBILIDADES Y RIESGOS

    Quirós mencionó que el proyecto de ley de apertura del mercado eléctrico tiene varios portillos.

    “En la vida no es malo invertir para hacer plata, pero con reglas. El modelo (de apertura) es muy español, y Costa Rica está cometiendo un error al copiar modelos extranjeros”, subrayó.

    Comentó que ahora las circunstancias son distintas ya que hay factores como el cambio climático, que pueden influenciar en el campo, así como tipos innovadores de energía, como la solar, eólica, magmática y maremotriz.

    Añadió que para modernizarse, el ICE requiere entre $700 y $1000 millones en inversión. De no estar al día, con esta ley la generación eléctrica podría pasar a manos de las compañías privadas.

    El proyecto, prosiguió, cambia el entorno del mercado, pero esto no quiere decir que todas las industrias van a adquirir la energía generada en suelo costarricense.

    “Una empresa grande puede comprar electricidad en algún país vecino y la que no quiere arriesgar, no invierte, y paralizaría al país. Es darle la capacidad al consumidor de que compre donde quiera y al inversionista en invertir donde quiera”.

     

    PARO CONTRA “EL OTRO COMBO”


    Los funcionarios y funcionarias del ICE efectuaron un paralizaron labores el pasado 19 de abril, para manifestar su oposición al proyecto de la Ley General de Electricidad.
    Rolando Segura, trabajador de la institución y miembro de la Comisión de Enlace, estimó que a la actividad arribaron cerca de 500 personeros de distintas partes del país. Manifestó que esta es la acción de arranque y que buscarán a partir de este momento contactar a los movimientos populares para mostrar su descontento con el proyecto, al que le denominan “El otro combo”, en referencia al Combo del ICE, paquete de leyes que en el 2000 pretendía la apertura del sector de telecomunicaciones.
    Francisco Aguilar, coordinador del Frente Interno Trabajadores ICE, criticó que este es un proyecto que no nace del diálogo entre sectores, sino que viene de las cámaras empresariales que llegaron a un consenso para abrir el mercado de la electricidad y cambiar el modelo costarricense que ha sido exitoso.
    Reconoció que ese requieren modificaciones en el sector eléctrico y que no estarán en contra de una ley que abre posibilidades de desarrollo. Pero se opondrán siempre que sea una iniciativa con la connotación exclusiva de abrir el área.

    domingo, 28 de marzo de 2010

    INVITACION A VER PELICULA SOBRE TRATA DE PERSONAS





    Estimados amigos (as).


    Por este medio les invitamos a ver la película "Tráfico Humano",  la cual se relaciona con el
    delito de TRATA DE PERSONAS, y que será transmitido por Repretel Canal 6 este domingo 28 de marzo
    a las 7 pm. Incluso se hará un foro con autoridades costarricenses al final de la película, ya que nuestro
    Ministerio de Gobernación y Seguridad es el órgano rector en materia de TRATA DE PERSONAS.

    Si usted desea conocer más información sobre este tema y lo que están haciendo nuestras autoridades
    para prevenir y combatir este flagelo, considerardo como la esclavitud del Siglo XXI,
    por favor remítanse al siguiente contacto que aparece al final de este mensaje,
    perteneciente a la Dirección sobre Trata de Personas y Promoción del Desarrollo Humano de este ministerio.


    Saludos cordiales

    Lic. Jesús Ureña Mena
    Periodista
    Oficina de Prensa
    Ministerio de Gobernación y Seguridad




    ---------------------------------------------------------------------
    Andrés Romero Rodríguez
    Dirección sobre Trata de Personas y Promoción del Desarrollo Humano
    Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública
    Tel: (506) 2234-1360 / Móvil (506) 8327-4624
    Fax: (506) 2281-2685
    E-mail: a.romero@msp.go.cr





    OFICINA DE PRENSA
    MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

    2009: AÑO DEL 60 ANIVERSARIO DE LA FUERZA PÚBLICA

    domingo, 28 de febrero de 2010

    “LA COSTA RICA RESENTIDA” SEGÚN PEDRO PABLO QUIRÓS


    ANTTEC
    GRAVE DENUNCIA DE MANIPULACIÓN EN EL ICE
    “LA COSTA RICA RESENTIDA” SEGÚN PEDRO PABLO QUIRÓS 
    1. El actual Gerente General del ICE, Lic. Abraham Madrigal Saborío reconoce en un correo interno, la manipulación por parte del Presidente Ejecutivo de la Junta de Adquisiciones del ICE.
    2. Un tremendo escándalo fue revelado en la Asamblea Legislativa en el acta No 133 del 24 de febrero del 2010.
    3. Los implicados en la denuncia: Abraham Madrigal Saborío (Gerente General) y Pedro Pablo Quirós Cortes (Presidente Ejecutivo) y otros, serán investigados por la Contraloría General de la República.
    4. Lea completa en el documento adjunto, la denuncia presentada en la Asamblea Legislativa y bajo investigación en la Contraloría General de la República y entérese de todos los detalles.
      NOS PREGUNTAMOS
    ¿Para cuáles poderosos intereses y porqué, se aplica manipulación en .las decisiones de la Junta de Adquisiciones del ICE?
    Si el Gerente General conocía de estos actos de manipulación por parte de Pedro Pablo Quirós ¿Porqué no lo denunció ante el Ministerio Público?
    ¿Cuántas contrataciones multimillonarias ha manipulado el Presidente Ejecutivo del ICE y a quiénes ha favorecido?
    ¿A quiénes y porqué llama con todo irrespeto “la Costa Rica resentida” el Sr Pedro Pablo Quirós Cortes?
    ¡ESTAS Y MUCHAS OTRAS PREGUNTAS MÁS TENDRAN QUE ACLARARSE PRONTO!
    ¡Seguimos luchando! ¡Seguimos resistiendo!

    lunes, 8 de febrero de 2010


    ANEP felicita a la señora Presidenta Electa
    doña Laura Chinchilla Miranda

    La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hace pública su felicitación a doña Laura Chinchilla Miranda, por su elección a la Presidencia de la República, según lo expresó la voluntad popular en comicios de este domingo 7 de febrero de 2010.

    Pese a que como nunca antes se había visto en procesos electorales anteriores,  fue la hegemonía del capital lo que marcó la pauta en estas votaciones, la señora Laura Chinchilla Miranda ya quedó registrada en los anales de la historia nacional como la primera mujer en la Presidencia de la República.

    Reafirmando la vocación de diálogo que caracteriza a la ANEP y con base en nuestra capacidad de propuesta más que demostrada y que le consta a la señora Presidenta electa, la ANEP le toma a doña Laura su propuesta de diálogo pero sin dobleces; de altura y con transparencia, de cara a la ciudadanía y en estricto apego a los principios de la promoción del bien común y, particularmente, los que tienen que ver con la maltrecha situación de la clase trabajadora en su amplia acepción.

    Dentro de los varios ámbitos en los cuales tal diálogo es más que necesario e imprescindible, la ANEP señala los siguientes:

    Salarios mínimos: No solamente es necesario un nuevo sistema de fijación de los mismos, sino que hay que combatir la espantosa realidad, verdadero crimen social, de que a una de cada tres personas asalariadas ni siquiera se les paga el mínimo de ley, ya de por sí bastante bajo.

    Política salarial: Urge estructurar una política de ampliación del poder adquisitivo de los salarios para aliviar la estrechez económica de miles de familias trabajadoras asalariadas, a la vez que se ayuda a dinamizar el mercado interno y, por ende, fortalecer el desarrollo de la micro, la pequeña y la mediana empresa.

    Justicia tributaria: Urgen acuerdos no solamente en el plano de incrementar el control de la evasión fiscal que presenta altísimo niveles según lo ha determinado la autorizada voz de la Contraloría General de la República; sino que, urgen cambios en la propia estructura impositiva que, al menos, atenúen la velocidad de la concentración de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad.
    Libertades sindicales: Esperamos acuerdos para honrar los compromisos internacionales que Costa Rica tiene pendientes al respecto, de forma tal que se reduzcan los peligros de pérdida de beneficios arancelarios como podría derivarse de la demanda en curso ya presentada ante el Sistema Generalizado de Preferencias  (SGP-Plus) de la Unión Europea (UE).

    Finalmente, la ANEP espera que la señora Presidenta Electa honrará su compromiso de que no habrá despidos de empleados públicos ni de empleadas publicas, tal y como lo dejó constancia en carta dirigida a esta organización sindical, fechada el día 1 de febrero de 2010, cuando ante respetuoso emplazamiento de la ANEP al respecto, indicó lo siguiente:

    “…, me permito señalarles que en nuestra propuesta de gobierno no estamos contemplando el cierre de plazas en forma masiva ni el consecuente despido de funcionarios públicos. Creemos que para mejorar la eficiencia del Estado no es necesario recurrir a dichas medidas”.

    San José, lunes 8 de febrero de 2010.


    Albino Vargas Barrantes
    Secretario General
    Edgar Morales Quesada
    Secretario General Adjunto

    ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
    ANEP

    miércoles, 3 de febrero de 2010

    Siete mitos y verdades sobre la pobreza en Latinoamérica


    El crecimiento económico reduce la miseria
    Ojalá. La realidad ha demostrado ser mucho más compleja. El crecimiento económico es condición imprescindible, pero no suficiente. Hay muchos obstáculos en el camino a la hora de transformarlo en mejoras importantes en la existencia humana. El crecimiento viaja de forma macro y la vida de la gente transcurre en lo micro.
    En primer lugar, hay distintos tipos de crecimiento. Puede ser polarizado, focalizado en algunos sectores económicos, circunscrito geográficamente, producir “islas de crecimiento” o no llegar a la gran mayoría. A ello se suma que, si la sociedad es muy desigual, se reduce la posibilidad de que penetre en los estratos más bajos. Eso es lo que ocurre en el mundo actual, cuyos grados de desigualdad han sido calificados de “groseros” en los informes de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y tildados de “disparidades hirientes” en la última encíclica de la Iglesia católica. El 20% más rico de la población mundial tiene más del 80% del producto bruto, el comercio, las exportaciones, las inversiones, y más del 90% del crédito. El 20% más pobre, menos del 1%. La desigualdad en la distribución de los ingresos pasó de 30 a 1 en 1960 a 74 a 1 en 1997, y ha seguido aumentando. La del capital acumulado que midió la Universidad de la ONU en 2006 es aún mayor. El 10% más rico tiene el 85% del capital mundial, el 50% inferior sólo el 1%.
    Las grandes desigualdades bloquean el desarrollo económico, pero además impiden que se propague entre los más desfavorecidos. Hay sociedades con el mismo grado de riqueza, pero en unas a la gente le va mucho mejor que en otras, porque hay mayor igualdad entre las clases.
    La cuestión central es cómo alcanzar un crecimiento inclusivo, en el que quepan todos. Porque ése es, además, el único camino para obtener un desarrollo sostenible. La movilidad social no es una consecuencia del crecimiento, sino el motor fundamental del mismo. Las economías más exitosas de años recientes como las nórdicas, y algunas del sureste asiático, han apostado muy fuerte por sus ciudadanos. Han invertido en educación y en salud. Encabezan las mediciones de rendimiento educativo del informe PISA y las tablas de esperanza de vida.
    Los pobres son responsables de su situación

    Un mito. Yo lo llamo “la gran coartada”. Para justificar la pobreza, nada mejor que echarle la culpa a las víctimas. El argumento es que los pobres carecen de ambiciones, no se esfuerzan, no estudian, actúan de forma irracional. La pobreza sería un tema de responsabilidad individual. Sería entonces una decisión personal integrarse en el bando de los exitosos o quedarse estancando. La tesis viene acompañada de una formulación semántica: hay “perdedores” y “ganadores”. Los últimos presentan cualidades opuestas. Si la responsabilidad es individual, deja de ser colectiva.
    La realidad derrumba a diario ese mito. Hay 1.400 millones de personas en el mundo que viven en la pobreza extrema (menos de 1,25 dólar diario). Casi la mitad del género humano (3.000 millones) son pobres (menos de dos dólares diarios). Resulta inconcebible no ver que no son malas decisiones individuales, sino graves insuficiencias estructurales las que llevan a esos resultados.
    En un mundo con una ola de revoluciones tecnológicas que han multiplicado la capacidad de producción de bienes y servicios, 1.200 millones de personas no tienen agua potable y 2.000 millones carecen de electricidad. ¿Acaso es su responsabilidad personal?
    La FAO informó de que en 2008 se produjo la segunda mayor cosecha de la historia. Ese mismo año y según Acción Internacional, cinco millones de niños murieron de hambre. Está demostrado que el planeta puede producir alimentos para una población mayor que la actual. Sin embargo, 1.020 millones sufren hambruna (1 de cada 6,5) y el año pasado se incorporaron cien millones más.
    Los pobres no son los responsables de vidas con hambre, sin agua y sin electricidad. Hay desigualdades abismales y deficiencias fundamentales de organización social. El problema del hambre no es sólo una cuestión de producción de alimentos (cuanto mayor, mejor), también de acceso a los mismos y de equidad. En realidad, no hay ganadores y perdedores. Con estos grados de exclusión somos todos perdedores. Se debilita la cohesión social y se crean situaciones conflictivas, que generan violencia, y sociedades enfermas.
    La ayuda humanitaria no soluciona nada


    Otro mito. Se opone “asistencialismo” a “ayudar” y a “dar trabajo”. Se descalifican y se debilitan las políticas sociales. En realidad, se trata de un falso dilema. La extensión y la profundidad de la pobreza requiere respuestas inmediatas.
    La miseria mata a diario a mujeres y a niños. Unas 500.000 madres mueren durante el embarazo o el parto, el 99% de ellas en países en desarrollo. La cifra es escalofriante: una por minuto. A pesar de los avances médicos, la tasa de mortalidad materna no ha mejorado desde 1990. Entre las causas, las hemorragias y las anemias, dos problemas que pueden evitarse consumiendo a diario cápsulas de hierro que apenas cuestan unos centavos que las madres pobres no tienen. Las cesáreas, que son necesarias en uno de cada 10 partos y que cuestan menos de 100 euros, tampoco están a su alcance.
    Más de nueve millones de niños mueren al año antes de cumplir los cinco. Entre un 33% y un 50% por culpa de la desnutrición. La causa de la muerte suele ser la diarrea, pero tras ella se esconden déficits agudos de micronutrientes básicos. Unos 2 millones de niños fallecen por neumonía. Los antibióticos para tratarla cuestan 27 centavos de dólar. Sus familias carecen de ellos. En total, 18 millones de personas mueren al año por causas vinculadas a la pobreza. Son muertes evitables que la crisis está agravando. Jugar al casino financiero no sale gratis. El Banco Mundial estimó que 22 niños más morirían por hora en 2009 (uno cada tres segundos) por motivos prevenibles.
    Se necesitan respuestas inmediatas. La mayor característica de la pobreza es que genera con frecuencia daños irreversibles. Según Unicef, si un niño no se alimenta bien en los primeros años tendrá las conexiones interneuronales de su cerebro incompletas y un retraso severo para toda la vida. La pobreza no puede esperar. Es urgente incrementar las inversiones en salud y educación, y montar mayores redes de protección. No hay contradicción en proteger a los vulnerables y hacerlo a través de programas que, al mismo tiempo, favorezcan la articulación y la organización de la comunidad, inviertan en el desarrollo de sus líderes y potencien su capital social. Los programas más efectivos de reducción de mortalidad materna en poblaciones indígenas han sido los que se han apoyaron en el fortalecimiento de la misma comunidad y la conminaron a cogestionar el proyecto.
    La pobreza no es sólo cuestión de dinero
    Es mucho más. Cuando a los pobres se les pregunta en las encuestas qué es lo que más les duele de su situación, la respuesta suele sorprender a los investigadores. Se quejan de las carencias, de la falta de ingresos y de que sus hijos no pueden terminar la escuela primaria, pero lo que en verdad les genera más dolor es “la mirada de desprecio”. Sienten que amplios sectores de la población les observan como a una especie inferior, seres de baja categoría, subhombres y submujeres o que, en el mejor de los casos, les tratan con compasión.
    La devaluación del pobre como persona prepara el terreno para su discriminación y, en última instancia, para su demonización. Es un sospechoso en potencia. Uno de los grupos más discriminados es el de los jóvenes en situación precaria. Un estudio de la prestigiosa ONG Periodismo Social, en el que se analizan 120.000 noticias sobre niños y adolescentes en 22 diarios argentinos, extrae conclusiones que pueden aplicarse a otras latitudes: “Pocas fuentes, pocas estadísticas, muchos términos peyorativos… las palabras para referirse a los chicos y chicas que supuestamente cometen delitos son estigmatizantes y discriminatorias… son títulos que condenan antes que lo haga la justicia”. Los pobres son seres humanos iguales a todos. Perciben la mirada degradante. Por algo, cuando se les interroga sobre las organizaciones que más valoran, sitúan en primer lugar a las que crean ellos mismos como las organizaciones indígenas, de campesinos pobres o de habitantes de zonas marginales urbanas. En esas agrupaciones el trato es horizontal y ellos son los actores, recuperan su imagen humana. Es lo que sucedió por ejemplo con Villa El Salvador en Perú, municipio autogestionado de pobres que obtuvo por sus logros algunos de los mayores reconocimientos internacionales, entre ellos el Príncipe de Asturias.
    La pobreza es un complejo de ataques a la dignidad humana. Los economistas convencionales se equivocan por completo cuando abordan temas como el paro o el desempleo como una mera pérdida o merma de ingresos. La falta de trabajo vulnera las aspiraciones más básicas del ser humano. Un reciente estudio de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, centrado en ciudadanos desempleados, mostró que el 68% estaban deprimidos, el 61% se sentían inútiles y el 55% estaban muy enojados. En el 58% de ellos, el paro estaba afectando a sus relaciones familiares y un 52% evitaban encontrarse con amigos o conocidos. La causa principal: sentían vergüenza por su situación.
    América Latina nunca saldrá de la miseria

    Es un caso paradigmático. Como experto en el tema y a pesar de que la primera palabra que viene a la mente cuando uno piensa en pobreza es África, puedo argumentar esta afirmación: el continente latinoamericano tiene un tercio de las aguas limpias del planeta, algunas de las mayores reservas de materias primas estratégicas en su subsuelo, fuentes de energía barata, excepcionales posibilidades de producción agropecuaria y una inserción agroeconómica privilegiada. Sin embargo, más de un tercio de su población está por debajo de la línea de la pobreza (189 millones), mueren 30 niños de cada 1.000 antes de los 5 años frente a 3 en Suecia o en Noruega, perecen 90 madres por cada 100.000 nacimientos frente a 6 en Canadá. La pregunta es: ¿por qué tanta pobreza en un lugar potencialmente tan rico?
    La razón principal es que es la más desigual de todas las regiones. El 10% más rico tiene más de 40 veces lo que el 10% más pobre, frente a 10 en España, y 6 en Noruega. Hay fuertes desigualdades en ingresos, acceso a la tierra, a la salud, a la educación y al crédito, y ahora, a las nuevas tecnologías. La región produce alimentos para tres veces su población. Sin embargo, el 16% de los niños padecen desnutrición crónica. En el 20% más pobre sólo uno de cada 3 jóvenes termina la secundaria y sólo uno de cada 100 accede a la Universidad.
    La desigualdad genera “las trampas de pobreza”. Si un joven nace en una villa miseria, un caserío indígena, una zona rural pobre, tendrá problemas nutricionales, trabajará desde pequeño (el 11% de los niños menores de 14 años lo hacen), no podrá finalizar la escuela primaria o la secundaria, y, sin ella, no conseguirá trabajo en la economía formal. Un 25% de los jóvenes están fuera del mercado de trabajo y del sistema educativo.
    De las “trampas de pobreza” se sale con políticas públicas activas que intenten universalizar los derechos reales a la alimentación, a la salud y a la educación, que democraticen el crédito, fortalezcan las posibilidades de generar microemprendimientos y pymes y que abran oportunidades para todos. En los últimos años, la participación creciente de la sociedad civil, y su presión para que se adoptaran políticas incluyentes, generaron cambios importantes que muestran que sí es posible combatir la pobreza y que lograrlo pasa por mejorar la equidad.
    Entre ellas, el gigantesco programa social Bolsa Familia, montado por Lula da Silva en Brasil y que cubrió las necesidades básicas de 45 millones de pobres entre los pobres; los programas del Gobierno uruguayo que reformaron la salud y permitieron que todos los niños de las escuelas públicas tengan un ordenador; los programas de protección a toda la población adulta en Chile y Argentina; el subsidio universal a los niños pobres en este último país; la reducción a tasas mínimas de la mortalidad materna y la infantil aumentando la inversión en salud en medio de la crisis en Costa Rica, y otras similares en otros países.
    La acción de políticas públicas enfocadas hacia las prioridades reales de la población, y el apoyo a las mismas por parte de empresas socialmente responsables y una sociedad civil movilizada por la solidaridad, pueden mejorar la difícil vida de gran parte de la población de América Latina. Pero todavía queda un largo camino por recorrer.
    Siempre ha habido y habrá pobres
    Coartadas. Muchas élites adjudican a la pobreza una suerte de maldición ancestral. Por ejemplo, cuando los periodistas acosaban al ex presidente argentino Carlos Menem por el aumento de la pobreza en la Argentina de los 90, consecuencia directa del modelo ortodoxo liberal que él aplicó, solía argumentar: “Pobres hubo siempre”.
    Las cifras difieren y son tozudas. En ese país, la pobreza era inferior al 10% a principios de los 60 y después de Menem alcanzó el 58% a finales de 2002. En Noruega, líder mundial en Desarrollo Humano, hay cero pobreza. En España, los indicadores actuales no tienen nada que ver con los de la época de Franco.
    Los profetas, creadores de la idea de justicia social, dicen en la Biblia: “No habrá pobres entre vosotros”. Se refieren a que los recursos potenciales están en todas las sociedades, y dependiendo del modelo de organización, la pobreza puede erradicarse.
    Con la manida visión de la “maldición ancestral” se borra la relación entre pobreza y desigualdad y se evita hacer los cambios imprescindibles. Asimismo, se aprovecha al máximo la falta de capacidad de lobby de los pobres, los pobres no cuentan. Como señaló el premio Pulizter, Nicholas Kristoff, en The New York Times, refiriéndose a las elevadas tasas de mortalidad femenina en el Tercer Mundo en una era de avances médicos espectaculares, estas cifras no despiertan interés porque “sus víctimas son pobres, rurales, no educadas, y mujeres”. La lucha contra la pobreza pasa, en primer lugar, por romper la falta de sensibilidad actual. Ante tantas víctimas de las políticas neoliberales de las ultimas décadas, la opinión pública comenzó a percibir a los niños de la calle, a los ancianos mendigos, a las madres que piden con sus bebes, a los sin techo como si fueran parte de la naturaleza de las ciudades, como “si lloviera”.
    No se conmueven ante el sufrimiento. Es necesario recuperar la capacidad del ser humano para rebelarse contra las injusticias. Y eso es la pobreza: una injusticia éticamente inadmisible.
    Los pobres son culpables del cambio climático
    Al contrario. El cambio climático avanza con mucha más rapidez de lo que se creía. El dióxido de carbono retenido en la atmósfera es de 385 partes por millón frente a 339 en 1980. El aumento de las temperaturas está fundiendo los glaciares y produciendo un aumento de 3 milímetros por año en el nivel del mar, el doble que en el siglo XX.
    El aumento de las temperaturas y de las lluvias genera un ambiente propicio para la transmisión de enfermedades infecciosas. Aumentan las inundaciones y se expanden enfermedades como el dengue, la malaria, el cólera y la fiebre amarilla. Los más afectados son los más vulnerables: los que viven al borde de zonas inundables, en viviendas precarias; los pequeños agricultores afectados por las sequías; los relegados del planeta a sus sitios más hostiles.
    Se estima que el cambio climático está produciendo 300.000 muertes por año. Crecen los refugiados climáticos, que se acercan a los 50 millones. Han debido irse de sus lugares de origen y ni siquiera el Derecho Internacional tiene ninguna figura para amparar a este tipo de exiliados.
    Los informes estiman que los habitantes de los países pobres tienen 78 veces más posibilidades de resultar afectados por el cambio climático que los de las naciones ricas. Se trata de una de las mayores desigualdades, la vulnerabilidad totalmente disímil.
    Además, está claro que ellos no son los generadores del envenenamiento del ambiente, en el que tienen una participación marginal. Los datos no mienten, pero también en este apartado la élites del planeta culpan a los más desfavorecidos, mostrando la capacidad infinita del género humano para fabricar pretextos y no enfrentarse los desafíos morales que tienen por delante. Resulta imprescindible superar ésta y todas las otras coartadas, pretextos e insensibilidades frente a la pobreza, la gran violación de los derechos humanos del siglo XXI, para avanzar en la construcción del mundo mejor que reclaman los ciudadanos. Gandhi, como buen visionario, lanzó una advertencia que sigue en plena vigencia: “La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer bastaría para solucionar la mayoría de los problemas del mundo”

    lunes, 25 de enero de 2010

    OTTON SOLIS GANO EL DEBATE DE CANAL 7 VEA VOTACION Y GRAFICOS


    @walroca
    ¿QUIEN GANO EL DEBATE DEL DOMINGO 24 DE ENERO 2010 EN TELENOTICIAS CANAL 7 ?
    By @walroca | Twtpoll created less than 2 days ago | This poll closes on Jan 26, 2010



     Total: 4,787 votes
     
    LAURA CHINCHILLA MIRANDA PLN
    [ 33% (1561 votes) ]
    OTTO GUEVARA GUTTS M. LIBERTARIO
    [ 12% (564 votes) ]
    OTTON SOLIS FALLAS PARTIDO ACCION CIUDADANA
    [ 56% (2662 votes) ]

    HOY ES

    HORA EXACTA